jueves, 3 de setiembre de 2009

CAPACOCHA DE TANTACARHUA EN OCROS, PERÚ: La Diosa de los Andes.


Rey Inka, acompañado por el Guerrero Rumiñahui y sus Ñusthas o pallas del Pueblo de Ocros-Perú.

"CAPACOCHA DE OCROS"

ESTÁ EN LA MIRA DE LOS INVESTIGADORES HOY POR HOY

RESUMEN:
La Diosa Andina Tanta Carhua (Tantata Qarwa), es la diosa de la fertilidad agrícola andina de nuestros antepasados; la que simboliza con sus palabras de retorno del Cuzco Imperial................decia "acaben ya conmigo que para la fiestas bastan las que el Cuzco me hicieron"........................... su retorno del Cuzco la acclla trajo el "Señorio de Ocros para su generoso padre Caque Poma...., etc.
Tanta Carhua dijo al pueblo ……..puede terminar conmigo ahora porque no podía ser más honrado que por las fiestas que se celebraban para mí en el Cuzco".

Tanta Carhua fue llevada a un monte alto andino de Retama, situado jurisdicción de Lacchas - Ocros, tumba y paredes en vivo, chicha, un alcohol de maíz, se festejaba a su antes y después de su muerte. Y en la muerte, se convirtió en una diosa, hablando a su pueblo como un oráculo de la montaña, que fue consagrada de nuevo en su nombre Tanta Qarwa /Tantacarhua.

El 18 de agosto de 2009, han visitado al cerro en busca de Capacocha personas extrañas, cuyo informe de su visita, es necesario que deje una copia a la Comunidad de Ocros y al pueblo de Lacchas, dejando su constancia que institución les envía. Deben quedar su nombre registrado en el libro del recuerdo de las visitas por Laccahas (Retama y Tantacarhua).
Estas zonas son intangibles de su demarcación territorial y muy respetados por la Comunidad Santo Domingo de Ocros y de su Teniente Gobernador de La Florida (Lacchaz).

* * * *
Comparte esta Noticia:
Por: Edgar Amador Espinoza Montesinos.
CAPACOCHA: Se deriva de la palabra quechua "qapaq" que significa poderoso, rico y de "qocha" que significa pozo, estanque que se relaciona con las aguas.
Otros lo mencionan como "qhapaq hucha" (significa poderoso ofrenda). Tantacarhua (la diosas de Ocros) vive en el corazón de su pueblo, el tiempo no pudo borrar su historia Inca, es algo especial como muestra en la vestimenta de las pallas del Inka y del Rumiñahui protector del Inca.

Capacocha, era uno de los rituales más importantes de los inkas en el que participaron los súbditos de las cuatro Suyus partes del imperio para dar ofrendas a las huacas del imperio, que se sacrificaban seres humanos como ritual. La capacocha se consideraba como ritual político, en su sacrificio se incluían ofrendas de plata, oro, sé realizaba en circunstancias como la fiesta del Inti raymi, algunos acontecimiento importantes como ascenso de un nuevo Inca, o en catástrofes (como sequía).

1450, Coque Poma (bisnieto de Caha Yanac, Curaca entre 1450 y 1532), tuvo su hermosa hija de 10 años, la envió al Cuzco imperial a la Fiesta de Inti Raymi y vuelta a su tierra, Coque Poma la dedico al sacrificio del Sol y así pudo conseguir el señorío de Cacique. Tanta Carhua fue llevada a las tierras de Aysha (Aisxa),a un alto Cerro Remate de las tierras del Inca y hecha la tumba en pozo profundo la bajaron y empedraran viva.

1621, Rodrigo Hernández Príncipe, descubrió la tumba a 3 estados de profundidad (5m. aprox.), en un pozo bien nivelado que tenía un depósito a modo de alacena, donde se hallo la "Capacocha" sentada con alhajas de ollas, cantarillos y dijes de plantas muy vistosas otorgados en dones del Inca. Su cuerpo estaba cubierto con ropa finísima: ¡es un patrimonio del pueblo ocrosino!. Tantacarhua, era adorada por gente de su ayllu que vivían en su pueblo de Urcon, por lo tanto Coque Poma, su padre también debió residir juntamente
con ella, cuya ubicación y su estudio es una tarea de la arqueología.
Según documento del Visitador "Rodrigo Hernández Príncipe", era costumbre celebrar cada cuatro años, se escogían 04 adolescentes entre 10 a 12 años, bellas, hijas de la gente principal y a falta de ellos de la gente común, los elegidos eran llevados al Cuzco y provenían de las 04 partes del Antiguo Perú del [[Tawantinsuyu]] , solían a recibirlos en procesión con sus huacas, el grupo elegidos para la Capacocha llegaba al Cuzco en la fiesta de "Inti Raymi" que duraba 09 días, acompañadas de su huaca de su tierra y con sus caciques e indios.
Concluidas las fiestas de Inti Raymi, llevadas a las Capacochas del Cuzco a la Huaca Huanancauri (la Casa del Sol), los adormecían bajo un depósito, donde los emparedaban viva. Los demás eran devueltos a sus tierras para que se hiciese lo mismo, la que debían adorar cada año y esta "Capacocha" servía de guarda y custodia de toda la región elegida por parte del Inca privilegiada a los padres haciéndolas sus gobernadores en la región del Imperio inca .


* Fuente escrita: Antropólogos, Arqueólogos, historiadores y investigadores de ciencias sociales están puestas los ojos en la investigación en la zona de Lacchaz, Aysha , Cerro de Retama y el Cerro de Tantacarhua.
* * * * * * * * *

LEYENDA:
" Toma de Regadío para las tierras del Inka en Ocros"
(Comparte esta Noticia) :
Por : Edgar Amador Espinoza Montesinos.
El [[inca]] [[Pachacútec]] ,...... sabía de los rituales de sacrificios de humanos dedicados al Sol y la Fiesta Inti Raymi en al Aysha (Lacchas) del pueblo Ocros -Perú.
Esta leyenda lo comentan los moradores de la zona de Lacchas, Tararure, el Corte,Ocros, Perú, generalmente en las cosechas de [[maíz]] , calabaza (shipchi), yacón, aguaymanto (capulí silvestre), si ustedes viene a visitar a estas zonas tendran la oportunidad de ver "la toma de regadío" que recorre el agua muy distante hasta la zona de Lacchas comiendo la mazamorra de calabaza , esta acequia o toma de regadio fue hecho para el regadío para las tierras de Inca de Aysha (Aisxa).
Las cosecha de maíz de las tierra del Inca servía para la fiesta de Inti Raymi que se celebraba cada año por "Caque Poma" que tuvo el señorío de Cacique. Hoy, los Lacchasinos, con el correr del tiempo se siente orgullosos de su zona agrícola, que algún día contara con su carretera con el apoyo de sus hijos , pueblo con con historia, leyenda y mito la Capacocha y la Toma de Regadio para las tierra del Inca, quedará eternamente esta leyenda en los hijos de los hijos de la zana.

Tenemos en "EE.UU. La Fundación Bravo", sus descendientes se sienten orgullosos de ser Lacchasinos que ahora está en el Corazón del Perú y del Mundo. Necesita su apoyo incondicional para la reparación de esta toma de regadío y de la Catarata de OSMA (cerca del puente de dos ojos).
"Bandera del Tawantinsuyo":

REVALORANDO EL TAHUANTINSUYO
La bandera, con los colores del Arco Iris como símbolo del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas.“Bandera del Twantinusyo” (o “Pusintsuyo”, en lengua aimara).

A fin de cuentas, nadie sabe cómo mismo se escribe correctamente la palabra que representa "bandera" en quechua, quichua, kechua o kichua (hay divergencias en cuanto a cómo se escribe, aún entre los "entendidos" en esa lengua). Esta es la bandera del [[Tawantinsuyu]] , o sea la bandera de los Incas y tribus que conquistaron. No existe una historia clara de esta bandera y hay muchas variantes.
El problema es que los testimonios más antiguos, de españoles que vieron directamente a la última generación de reyes y nobles inca cuzqueños (Jerez y Sancho, 1534; Betanzos, 1551; Cieza, 1553
; Santo Tomás, 1560), proporcionan descripciones muy vagas respecto de banderas y estandartes en los ejércitos indígenas. Son más bien informes tardíos (Acosta, 1590; Garcilaso, 1609; Murúa, 1613; Pachacuti Yamqui, 1613; Guamán Poma, 1615; Cobo, 1653) los que hablan del arco iris como un emblema incaico que incluso habría sido representado en trozos de tela a modo de banderas,
“siete franjas horizontales con siete colores, comenzando por rojo y terminando en violeta, siguiendo el orden cromático del arco iris”.
También simbolizan en Ecuador, Bolivia y Perú. Hoy se simboliza en Ocros, Ancash, Perú, en la zona Lachas (Aysha, Florida),en honor a Tantacarhua y de la Toma de Regadío de las Tierras del Inca. (Caque Poma).
Fue un ejemplo en la fiesta Patronal en 2009l realiza en Lima, en la entrada del Inca, se ve el estandarte del Inca y la bandera del Tahuantinsuyo como lo realizó el Pueblo de Pimachi del Provincia de Ocros en la ciudad de Lima.
* * * * * *


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Facultad de Ciencias) :
LIMA - PERÚ :

Desde la antiguedad, los pobladores andinos se reconocen como descendientes de los apus y vinculaban sus paqarinas (lugares míticos de origen) a estas deidades. Así por ejemplo: los ayarmaca consideraban al Apu Senqa como su lugar de origen, aunque geográficamente la montaña se eleva sobre el territorio del Cuzco; los pueblos de Ocros veneraron a Tanta Qarwa como antepasado, como diosa de la fertilidad agrícola; Apu Wanakawri era adorado porque creían que un hermano de Manko Qhapaq, el mítico primer inka, había sido transformado en piedra en su cumbre.
Del mismo modo, el Apu Awsangate es venerado actualmente como antepasado, abuelo o padre mítico por los pueblos de su entorno.
Hoy en día, los aymaras del altiplano boliviano emplean indistintamente los vocablos achachila y achila para designar a los antepasados masculinos reales y a los seres de poder superior que la gente denomina wak’a (Atsvaldsson 2000: 70), aunque es de uso más frecuente achachila para referirse a las divinidades y achila para la gente real.
* * * * * * *

"Miss Tahuantinsuyo"
Publicado el 02/Junio/2004 (Ciudad de Quito).

(Comparte esta Noticia) :
Autor: Por Segundo E. Moreno Yánez.
Según el informe de Hernández Príncipe, escrito en 1622, era costumbre del Incario celebrar la fiesta de la Capacocha, escogiendo cada grupo étnico 04 adolescentes, sin mancha ni arruga, acabados en hermosura. Finalizada la elección, las cuatro acllas (escogidas) eran llevadas al Cusco, donde se unían a las representaciones de los cuatro "suyos" del Imperio. Comenzaba la ceremonia cuando el Inca tomaba asiento en la plaza de Aucaypata; entonces todas las Acllas, acompañadas de valiosas ofrendas, desfilaban dos veces alrededor de las estatuas divinas que, para el efecto, estaban expuestas en la plaza.
Concluida la fiesta, llevaban las Capacochas al huaca de Huanacauri o a la casa del Sol, y adormeciéndolas las bajaban a una cisterna sin agua, y abajo en un lado hecho un depósito, la emparedaban viva, adormecida para descuidarla. Los demás mandaba el Inka se llevasen a sus tierras y hiciesen lo mismo destas privilegiando a sus padres y haciéndoles gobernadores.
Entre las acllas llevadas al Cusco estaba Tanta Carhua, hija del curaca de Ocros, hermosísima sobre todo encarecimiento.
De retorno de la capital, la aclla trajo el señorío de Ocros para su generoso padre. “Cuentan los viejos por su tradición que decía la muchacha acaben ya conmigo, que para fiestas bastan las que en el Cusco me hicieron. Lleváronla deste asiento de Aixa una legua de aquí, a un "alto cerro, remate de las tierras del Inca" ,y hecho su depósito la bajaron a él y emparedaron viva”. Un siglo después Hernández Príncipe localizó el lugar de la tumba y, a más de cinco metros de profundidad, estaba la Capacocha sentada a uso gentílico con alhajas de olletas, cantarillos y los topos y dijes de plata muy vistosos que el Inka le había dado en dones. (Zuidema: Reyes y Guerreros. Lima, 1989).
Como la hermosísima "Tanta Carhua" fue enterrada en la cabecera de un canal de riego (Ocros), tres acllas fueron sacrificadas a 6 700 metros de altura, cerca de la cumbre del Llullaillaco (6 739 m), en la división de aguas entre Argentina y Chile. Cinco siglos después los arqueólogos las descubrieron congeladas y perfectamente conservadas.
El niño vestía una túnica y portaba, entre otros, un regalo más preciado que el oro: un collar de concha Spondylus. A las otras dos acllas elegidas y adornadas con lujosos ropajes les acompañaban dijes de plata y hermosas muñecas vestidas. Dos trenzas enmarcaban la cara de la niña más pequeña; su boca estaba ligeramente abierta y sus manos y pies estaban metidos en la ropa como si tuviera frío. (National Geographic, noviembre, 1999).
En "época de misses", cuando las sensuales acllas del siglo XXI luzcan sus trajes sexys ante un jurado de "missosólogos" - verdadera fiesta lúdica de masculinidades - también este país "en tregua", en medio de tanto glamour, rendirá homenaje a un "sol trumpfador" quien recibirá a la elegida, por contrato, en su reino empresarial extendido por las cuatro partes del mundo.
Hora GMT: // - 19:00.
* Fuente: Diario HOY - Ciudad QUITO.


* * * * * * *








"Luna de Plata"


Publicado el 07/Marzo/2007 . (Ciudad de Quito).

(Comparte esta Noticia) :
Autor: Por Segundo E. Moreno Yánez .

Hacia 1622, el cura doctrinero de Ocros (Perú Central), Hernández Príncipe, escribió un informe sobre la adoración en una huaca (lugar sagrado) a Tanta Carhua, una aclla sacrificada en una tumba con pozo profundo.

A este propósito, escribe: La razón por donde no hacen mucha cuenta los indios de las mujeres en el enumerar sus anales, es tradición antigua, porque ni el Inka hizo mucha cuenta de la adoración de la Luna por ser a cargo de mujeres, como de Mama Huaco, hermana de Mango Capac, por haber sembrado el primer maíz que hubo, y no se hiciera cuenta por lo consiguiente de esta hija del cacique Caque Poma, Tanta Carhua, si no se hubiera dedicado al Sol. La entrega de esta joven al culto solar, durante la celebración de la Capacocha, elevó la posición sociopolítica de su padre, quien llegó a ser el nexo de articulación entre Ocros y el Estado cusqueño. Según el diagrama dibujado por Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1613), que representa el Coricancha del Cusco, la deidad central es Viracocha, el dios creador andino, concebido como un ser andrógino y representado por un óvalo. Viracocha combina en sí los dos elementos sexuales: a su derecha el Sol dorado, Venus del amanecer (abuelo) y el cielo estrellado del verano; a su izquierda la Luna de plata, Venus vespertina (abuela) y las nubes del invierno.


El dios Viracocha es el fundador de las líneas paralelas de deidades masculinas y femeninas, que tienen como descendientes finales a los hombres y mujeres y al producto fértil de su tarea combinada: la collca o depósito de las cosechas y la pata o andén para la siembra. Aunque pocas son las referencias en las crónicas a rituales femeninos, parece que la religión en el Incario expresaba cultos paralelos, los hombres, encabezados por el Inca, en honor del Sol; las mujeres, con la Coya, en honor de la Luna. Hay también la posibilidad de que las mujeres oficiaran en las huacas femeninas de los ceques.
Según Cristóbal de Molina (ca. 1575), durante el Capac Raymi, principal fiesta solar, sacavan también una figura de mujer que era la huaca de Luna, la qual llamaban Passamama [madre resplandeciente], tenían la a cargo mujeres y así, quando salían de la Casa del Sol, la sacavan ellas en hombros. La razón porque la tenían a cargo mujeres, porque decían era mujer, como en su figura parece.

Hora GMT: 19:00.
Fuente: Diario HOY Ciudad Quito .

* * * * * * *


SANTUARIOS DE ALTURA EN LA REGIÓN DE LA LAGUNA BRAVA (PROVINCIA DE LA RIOJA, NOROESTE ARGENTINO).


(Comparte esta Noticia) : Revista de Antropología Chilena :Chungará (Arica), CHILE , Arica jul. 2003.

Por: María Constanza Ceruti (Arqueológa Argentina). Con esperiencia en investigaciones arquelógicas y con observación etnoarqueológica; con misiones científicas en diferentes lugares, le esperamos en la zona de Retama, el pueblo de Ocros (Lacchas), donde la "La Flor Sagrada de Inka La Cantuta" le dará la bienvenida como símbolo de sus montañas andinas de Retama -Tantacarhua, quedaremos eternamente agradecidos dentro de su historia andina, del mismo modo felicitamos su autoria en revistas cientificas que se menciona nuestra bella Tantacarhua descendiente de Caquepoma.
En este trabajo se presentan los resultados preliminares de las prospecciones arqueológicas realizadas en la región de la Laguna Brava, en los Andes del oeste de Argentina.
La investigación apunta a documentar la actividad ceremonial inca en un conjunto de cumbres asociadas a esta laguna andina.
Los sitios en las referidas cimas constituyen probables ejemplos de "santuarios satélites" generados como espacios rituales articulados con complejos ceremoniales de alta montaña de mayor jerarquía en la región. En la discusión y las conclusiones, los santuarios que rodean a la Laguna Brava son interpretados en sus aspectos cúlticos y simbólicos, con el auxilio de fuentes etnohistóricas y datos de la etnografía local.

Palabras claves: Santuarios de altura y ceremonialismo Inca, paisaje andino sacralizado, santuarios satélites, montañas y lagunas ocupan un lugar de privilegio en las creencias y prácticas rituales que pueblan el mundo andino.
Las altas cumbres son concebidas como moradas de deidades atmosféricas y espíritus de los ancestros, a los que se cree íntimamente relacionados con la fertilidad y las lluvias.
Las lagunas de altura cumplen una importante función en el mantenimiento de la vida en los Andes, que es la de reservar la preciosa humedad dispensada por las montañas.
El agua, concebida como la sangre de la vida agrícola andina, es vista fluir descendiendo de las lagunas y glaciares para fertilizar los campos y eventualmente llegar al mar.
El culto a las montañas está relacionado con la fertilidad y la lluvia tienen antigüedad milenaria en la cordillera de los Andes.

Las evidencias de tambos y tramos de la red vial ponen de manifiesto la importancia que la región alcanzara en el marco de la red logística implementada por el Tahuantinsuyu. En la cuenca de la Laguna Brava, los sitios en las cimas de los cerros Morado y Pilar, dotados de sencilla arquitectura y depósitos de leña, parecen ser escenarios ceremoniales de jerarquía secundaria, particularmente si se los compara con la evidencia arquitectónica en la cima del vecino nevado Veladero, que incluye una notable plataforma rectangular sobre elevada.

El relato de la "Capacocha" de Tanta Carhua (Ocros), escrito por Hernández Príncipe muestra que santuarios, en montañas de menor altura, eran generados con posterioridad al evento ceremonial que tuviera lugar en la cumbre principal de la región, y como resultado de este último Hernández Príncipe revela que el entierro de una niña en la cumbre de una alta, daba origen a una serie de actividades rituales, e incluso oraculares, que tenían como escenario a las cumbres más bajas desde las cuales podía visualizarse la tumba situada en la elevación de mayor altura y jerarquía.
Las acclla - capacochas viajaban centenares de kilómetros con destino al Cuzco y representaban a cada una de los cuatro suyus que conformaban el Tahuantinsuyu.


¿Por qué y cómo fueron sacrificados los niños?"

..........decía la muchacha acaben ya conmigo que para fiiestas (sic) bastan las que en el Cuzco me hicieron; lleváronla a un alto cerro, remate de las tierras del Inka, y hecho el depósito la bajaron a él y emparedaron viva". (Hernández Príncipe, 1601).
La precedente cita de Hernández Príncipe, un sacerdote extirpador de idolatrías de la época de la colonia, es bastante ilustrativa y está referida a la historia de Tanta Carhua, una joven aclla (elegida, virgen del Sol, mujeres especialmente preparadas para casarse con el Inca o cumplir otros roles sociales jerárquicos del sistema político imperial, incluido el de ser ofrendadas en honor al Sol-Inca) que fue sacrificada (enterrada viva) en lo alto de una montaña con motivo de la Fiesta de la Capacoha o fiesta de los sacrificados, la cual se celebraba en el Cuzco durante la conmemoración estatal incaica en honor al sol, o sea el Inti Raymi.
No sabemos si los niños del Llullaillaco fueron sacrificados en este contexto, pero los relatos nos acercan bastante a una posible analogía o interpretación.
Se sabe a través de la Historia Comparada de las Religiones, que las personas sacrificadas eran seres "elegidos" como ofrendas para el mundo de los dioses, o bien como mensajeros para el "Más Allá", de allí que estén munidos de alimentos calzados y prendas para el "viaje celestial" (Schobinger, 1998).Veamos entonces cómo era la ceremonia de la capacocha o capac-hucha.
Las acclla-capacochas viajaban centenares de kilómetros con destino al Cuzco y representaban a cada una de los cuatro suyus o "provincias" que conformaban el [[Tawantinsuyu]] .

Una vez en el Cuzco, las acllas adoraban al Sol, al Rayo y las momias de la dinastía real que eran los principales dioses.
Algunas acllas eran sacrificadas allí en honor al Sol, el resto, una vez concluidos los rituales políticos-religiosos, emprendían la retirada rumbo a su lugar de origen, donde finalmente, y en el marco de una gran celebración regional, sus vidas eran cedidas al astro rey.
Tanta Carhua, vestida como una reina ascendió junto a su séquito hasta lo alto de la montaña, allí la esperaba su última morada.
Fue adormecida con una bebida especial para la ocasión, tal vez con alcohol de chicha con otra sustancia y depositada en su gélido mausoleo de roca junto a un suntuoso ajuar.
Una vez sellado el sepulcro y realizados todos los rituales a la usanza cuzqueña, los participantes de esta trascendental ceremonia descendían hasta sus respectivos lugares de origen.
Caque Poma, el padre de Tanta Carhua, por haber concedido su única y pequeña hija al Sol fue agraciado por el Inga, y por ello ascendido a una mayor jerarquía, papel que era extensivo para su gente y descendientes futuros.Por su parte, Tanta Carhua, en su elevado y gélido santuario se deificó, transformándose en una huaca digna de veneración y sublime respeto, que protegía y custodiaba a toda la provincia y su vulgo.Desde ese momento la montaña ya no fue la misma de antes, se sacralizó, quedó impregnada de un gran significado religioso, social y político, sus fuerzas se magnificaron y los beneficios redundaron en toda la población que la tenía como huaca.

¿Por qué en la cumbre de una montaña?
Las montañas fueron veneradas por muchas culturas en el mundo entero, podemos decir que se está más cerca del cielo, donde es la morada de los dioses. Pero profundicemos un poco sobre este tema, nuevamente teniendo en cuenta la historia comparada de las Religiones. Los hombres, independientemente del lugar geográfico, organizan su espacio, lo consagran, lo cargan de significado, elementos naturales, acorde a las necesidades del momento, cobran mayor o menor relevancia, se crea una distinción entre lugares comunes, "profanos", diarios; y lugares "sagrados", únicos, mágicos, de uso ocasional, especial.
Entonces apreciamos que un objeto sufre una transformación sin dejar de ser él mismo ya que continúa interactuando en la naturaleza (Elíade, 1994).Una montaña como el ejemplo de Tanta Carhua o el mismo Llullaillaco se sacraliza y sigue siendo una montaña, nada aparentemente la diferencia de las demás.
Pero, para quienes la sacralizaron, su realidad de montaña se transmuta en realidad sobrenatural, dejando de ser lo que era y cobrando un simbolismo particular.
Ya no está en el caos del universo, está marcando un punto fijo, un lugar en el espacio. Esta creación social del espacio es una constante en las diferentes culturas, quienes crean y recrean el "Centro del Mundo", traspolando y reproduciendo este modelo o imagen de mundo ideal en diferentes escalas y lugares.
- Ceruti, M. C. 1999 Cumbres Sagradas del Noroeste Argentino. Avances en Arqueología de Alta Montaña y Etnoarqueología de Santuarios Andinos. EUDEBA, Buenos Aires.

Existen en otras regiones de los Andes argentinos tanto al sur como al norte de la cuenca de la Laguna Brava sitios en cumbres bajas, usualmente caracterizados por la sencillez de su arquitectura y por la presencia de depósitos de leña, los cuales aparecen articulados con sitios de mayor jerarquía en cimas elevadas.


Referencias Citadas:

- Hernández Príncipe, R. 1986 [1621] Idolatría del pueblo de Ocros, cabeza desta comunidad. En Cultura Andina y Represión, editado por Pierre Duviols, pp. 442-448. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.
© 2009 Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales Administrativas y Económicas Departamento de Antropología.

 * * * * * * * *






La Historia de Tanta Carhua

(Comparte esta Noticia):
La ceremonia de sacrificio: por Liesl Clark.


Tanta Carhua, más allá de la exageración", es como uno de los cronistas españoles describieron Tanta Carhua. Carhua era un niña de diez años de edad cuyo padre Inca le ofreció al emperador inca como un sacrificio Capacocha. Fue llevada por los sacerdotes de Cuzco, donde se reunió con el emperador Inca, y en su viaje de regreso a la montaña donde ella se sacrificaría la procesión pasó por su pueblo natal.
Según las leyendas, Tanta Carhua dijo al pueblo:
..............puede terminar conmigo ahora porque no podía ser más honrado que por las fiestas que se celebraban para mí en el Cuzco". Tanta Carhua fue llevada a un monte alto andino, situado en un eje, tumba y paredes en vivo, chicha, un alcohol de maíz, se alimentaba a su antes y después de su muerte. Y en la muerte, se convirtió en una diosa, hablando a su pueblo como un oráculo de la montaña, que fue consagrada de nuevo en su nombre.

Copyright: Edgar A.Espinoza M.   edge.peru@yahoo.es

Prohibido su reproducción total o parcial, sin la autorización de la representada.
Asesor Legal: Dr.José Rodríguez Ramírez.